miércoles, 8 de noviembre de 2023

RHF-87

Argentina fue, de entre todos los países de Iberoamérica el que mantuvo hasta el último mes de la guerra en Europa, una postura más clara de neutralidad. Su negativa a adherirse al “Acta de Chapultepec”, impuesta por los Estados Unidos con la excusa de la “solidaridad continental”, le permitió mantener una actitud equidistante a pesar de la importancia de la comunidad judía en Buenos Aires, de los acuerdos comerciales con el Reino Unido y de la actitud de la mayor parte de las fuerzas armadas y de un amplio sector de la población, favorable al Tercer Reich.

Cuando sucedía todo eso, el nacionalismo argentino ya había atravesado una serie de mutaciones que le llevaron de la adaptación de las doctrinas de Charles Maurras a la realidad nacional argentina a finales de la segunda década del siglo XX, a la aparición de corrientes fascistizantes en la tercera y, finalmente, en los años inmediatamente anteriores al estallido de la Segunda Guerra Mundial a movimientos que pueden calificarse como propiamente fascistas.

La aparición del peronismo y el desenlace del conflicto generaron nuevas condiciones en Argentina que se prolongarían hasta finales de los años 70. Nacionalismo, neofascismo y peronismo, siguieron estando presentes en aquellos años, pero sufrieron nuevas y radicales mutaciones. Tal es el recorrido que vamos a realizar en este volumen y en el siguiente de la Revista de Historia del Fascismo.

miércoles, 25 de octubre de 2023

RHF-86

Recientemente EMINVES ha publicado la traducción completa de la obra de Guido Andrea Pautasso, Julius Evola - El filósofo en prisión. El volumen ha sido, igualmente publicado en dos partes en los Cuadernos Evolianos VI y VII. Cuando se cumplen algo más de 70 años de aquel juicio, hemos considerado oportuno ofrecer a los lectores de la Revista de Historia del Fascismo un resumen de los documentos más importantes sobre aquel proceso que podemos calificar de “histórico”. Histórico, porque supuso la primera vez en la que se aplicó la ley Scelba que castigaba la “reconstitución del disuelto partido fascista” y también porque fue la primera ocasión en la postguerra en la que se sentaban en el banquillo de los acusados un grupo de jóvenes intelectuales acusados de colocación de algunos artefactos explosivos y que la policía presentó como “discípulos” de Julius Evola, que también resultó procesado. 
Hemos eliminado del texto original solamente los artículos escritos por Evola para las revistas del Grupo Imperium y los seis capítulos de la crónica del juicio que ofreció la revista neo-fascista L’Asso di Bastoni.

lunes, 25 de septiembre de 2023

RHF-85

RHF - Revista de Historia del Fascismo: Acción Integralista Brasileña AIB: Fascismo Tropicalizado

El fascismo brasileño es, sin duda, uno de los que pudieron extenderse y arraigar más en el subcontinente americano. Constituyó un verdadero movimiento de masas y a punto estuvo de llegar al poder. No podemos siguiera intuir lo que hubiera ocurrido en aquel país de no estallar en Europa la Segunda Guerra Mundial y enrarecerse las condiciones políticas en las que los movimientos fascistas debieron, a partir de entonces, actuar en todo el mundo.

El fascismo brasileño es importante porque en aquel movimiento se dio una perfecta traducción de los temas propios de los fascismos europeos a las características nacionales. La adaptación se realizó, en buena medida, a partir de los nexos de los militantes políticos brasileños con Portugal y con el integralismo que apareció en este país en el primer cuarto del siglo XX, pero también con los movimientos fundados por Hitler y Mussolini. No faltaron intelectuales que apoyaran al movimiento y facilitaran la amplia (y rápida) acogida que tuvo en aquel país.

La Acción Integralista Brasileña (Ação Integralista Brasileira) llegó a contar con millón y medio de afiliados e, incluso, aunque transformado, alterado, incluso desvirtuado, ha podido subsistir hasta nuestros días con otros nombres: Partido de Representação Popular, entre 1945 y 1965, su sucesor directo y, a partir de la subida al poder del régimen militar, como parte integrante de la Aliança Renovadora Nacional (ARENA) que apoyó al nuevo régimen y pudo subsistir como partido de masas hasta su disolución en 1979. Hoy el movimiento integralista sigue existiendo y demostrando cierto dinamismo.

A nadie se le escapa la importancia de Brasil: en la actualidad es la sexta economía mundial y el quinto país más poblado. Su papel político internacional se ha visto realzado al formar parte como socio fundador de los “países BRIC” (Brasil, Rusia, India y China”), como alternativa a “Occidente” (EEUU + UE).

Brasil lo tiene todo para convertirse en una “potencia regional”: territorio, recursos, población, tecnología… Hemos intentado reunir toda la documentación que nos ha sido posible sobre la Acción Integralista Brasileña, sobre sus precedentes y sus sucesores, sobre sus dirigentes y su trayectoria política, pero hemos creído necesario –a la vista del desconocimiento generalizado sobre la política y la historia de Brasil– dar algunas pinceladas previas que permitan contextualizar la acción de este partido y de sus gentes. Por supuesto, una parte importante de este Dossier estará dedicada a Plinio Salgado, fundador, líder y doctrinario del integralismo brasileño. Con este dossier, iniciamos una serie dedicada a los fascismos iberoamericanos. 


RHF-84


RHF - Revista de Historia del Fascismo: Albania - Kosovo y su Revolución Nacional (1919-1945) 

Los Balkanes son, sin duda, la zona más compleja de Europa. Todavía hoy, con cierta frecuencia, aparecen fricciones, disputas fronterizas y problemas aplazados o resueltos con paños calientes. Desde el ámbito hispanoparlante, sin duda, el país más “misterioso” de Europa es Albania, incluso en nuestros días. Prácticamente no existe ningún estudio sobre el “fascismo albanés” y muy pocos sobre la historia del país a partir de la retirada otomana. Este volumen aspira a cubrir este vacío.

El autor de estas páginas es Michele Rallo, antiguo militante del MSI, diputado en el parlamento italiano en varias legislaturas y especialista en los fascismos de Mitteleuropa y de los Balcanes. La edición original de esta obra fue publicada en 2002 por las Edizioni Settimo Sigillo con el título de L’Epoca delle Rivoluzioni Nazionali in Europa (1919-1945), Volumen IV - Albania e Kosovo. Entre los méritos de este trabajo figura, no solo la descripción e interpretación de los sucesos ocurridos desde el final de la Primera Guerra Mundial hasta 1945 en Albania, sino que, además, el autor aprovecha para presentar lo que fue la política balcánica de Mussolini.

Esperamos que la publicación de esta obra contribuya a llenar este agujero en los estudios históricos en lengua española.


RHF-83

Dossier Coudenhove-Kalergi y el PLAN KALERGI (todo lo que hay que saber)

El “Plan Kalergi”, otra de las muchas teorías conspiranoicas sustenidas en el vacío. Hay decenas de ellas y, en los últimos tiempos, han proliferado en los márgenes de Internet, terreno abonado para locuras colectivas. Desde 2005, esta “serpiente conspiranoica” recorre foros y aparece una y otra vez, incluso en medios de comunicación clásicos. Nacida en Europa, es una teoría conspirativa que se ha universalizado gracias a foros de internet como QAnon.

Al igual que ocurre cuando se argumenta la falsedad de los Protocolos de los Ancianos Sabios de Sión, tras mostrar el rastro de los falsificadores que, indubitablemente, ha podido reconstruirse a lo largo del tiempo, el contexto en el que se concibieron, los nombres de los responsables, de dónde extrajeron la inspiración, la respuesta “conspiranoica” es siempre la misma: “Serán falsos, pero se cumplen”. De hecho, no se cumplen. Si hoy caminamos hacia algún lugar, no es al panorama descrito en esta obra, sino, más bien, en el paisaje enunciado en la novela de Aldous Huxley Un mundo feliz… Otro tanto ocurre con el “Plan Kalergi”. Y también aquí, la falsedad, una vez demostrada, tiene la misma respuesta: “Será falso, pero cada vez Europa está más anegada por razas de color”. Algo tan cierto como que la primera generación bolchevique en Rusia y en la Mitteleuropa, tuvo una desmesurada presencia de bases y jefes de origen judío. Pero de este dato históricamente contrastado, no puede deducirse la existencia de una “gran conspiración judía”: habría que demostrar que esa presencia obedecía a un plan premeditado y no a circunstancias sociales muy concretas (entre otras, la personalidad del judío separado de la sinagoga que ha perdido el contacto con su tradición y, algo en su psique, le hace tender a destruir cualquier tradición: pero no se trata de una “conspiración”, sino de materia digna de ser estudiada por la psicología y la sociología; o que la situación de buena parte de los judíos rusos era miserable: no tenían nada que perder y optaron por la insurrección contra el zar).

Así mismo, la permisividad, tolerancia y complacencia ante las oleadas migratorias que viene recibiendo el continente europeo, tienen muchas explicaciones racionales y razonables que pueden deducirse de la economía, de la sociología, de la psicología de las masas, de la propia historia y de “megatendencias” enunciadas por los grandes centros de poder. Cualquiera de estas explicaciones puede ser tomada en consideración, pero aquellos otros que dan explicaciones asentadas en el vacío y que mezclan a personas y nombres que nada tienen que ver, tienen como efecto el contrario que pretenden conseguir: nadie con un conocimiento mínimo de la historia, con una curiosidad intelectual y una capacidad de discernimiento “normal”, podría admitir que el Conde Coudenhove–Kalergi planificó una operación de destrucción de la “raza blanca”, la llevó a cabo y, por si eso fuera poco, lo proclamó en sus libros (olvidando algo tan elemental que los “planes secretos”, nunca se exponen a la luz pública)... 


RHF-82


RHF-82. Revista de Historia del Fascismo: El Fascismo y la Técnica IIª Parte.: El lugar del Fascismo en las Revoluciones Industriales 

En la segunda parte de este estudio continuamos con la panorámica iniciada en el número anterior con el estudio del futurismo italiano y su exaltación de la técnica. Otros destacados autores que se situaron dentro de estos movimientos (caso de Drieu la Rochelle) o en su perifería (como Ernst Jünger o Julius Evola), aportaron también algunas consideraciones sobre la materia. 

Estas no terminaron con el hundimiento de los fascismos en 1945. Prosiguieron tanto en el neo-fascismo como en movimientos que, de una forma u otra, han sido vinculados a estos ambientes, con mayor o menor razón, como la Nouvelle Droite francesa. Además de Marinetti, Jünger, Drieu y Evola, rescatamos para este estudio, los trabajos realizados por dos miembros del MSI en los años 80 que actualmente ocupan puestos destacados en la política italiana: Adolfo Urso y Maurizio Gasparri; a ellos se debe el primer estudio sobre las repercusiones de la nueva era de la información (tal como se preveía a mediados de los años 80) en las sociedades occidentales, La età dell’inteligenza.

Finalmente, resultaba casi obligado dedicar unas páginas a la visión del futuro que presenta el recordado Guillaume Faye en su estudio sobre El Arqueofuturismo. Unas conclusiones nos permitirán redondear el tema, recordando, sobre todo, que el fascismo, fue Acción mucho más que teoría: no es raro, por tanto que apenas reflexionara sobre la técnica. Se limitó a aplicarla en la marcha hacia sus objetivos sociales y nacionales.



RHF-81

RHF-81 Revista de Historia del Fascismo: El fascismo y la técnica - [1a parte] El lugar del fascismo en las Revoluciones Industriales


Hoy resulta completamente imposible entender la deriva de nuestra sociedad sin tener en cuenta la técnica. La técnica invade, de manera progresiva y cada vez más absorbente, nuestras vidas. No siempre fue así. Se trata del resultado extremo de las dos últimas revoluciones industriales y, particularmente, de la Cuarta que, en estos momentos, está avanzando con los modos de una apisonadora. 

La toma de conciencia sobre las cuatro revoluciones industriales que se han sucedido en los últimos dos siglos y medio de historia, es el marco teórico que nos permite situar el fenómeno del fascismo y explicar porqué sus herederos, los neofascistas, no estuvieron en condiciones de cosechar los mismos éxitos que el movimiento matriz. 

Hemos dividido este estudio en dos partes, forzados por el abundante material que hemos recogido en los últimos meses: de un lado, en este número LXXXI de la Revista de Historia del Fascismo, definiremos el largo camino hasta llegar al punto en el que nos encontramos. Veremos que existe una línea de continuidad, entre los doctrinarios que forjaron sus teorías durante las primeras décadas de la Segunda Revolución Industrial y las tendencias impuestas por las “agendas” actualmente en vigor. Luego analizaremos el lugar de los fascismos y, finalmente, en este primer volumen podremos exponer la primera de las reflexiones fascistas, neofascistas y parafascistas sobre la técnica: la futurista.

 

miércoles, 21 de septiembre de 2022

RHF-80

 

La primera parte de este texto, escrito en 2016 por Alfonso de Filippi es una ampliación, recuperación y revisión de algunos artículos aparecidos en el pasado en la web www.ereticamente.net dedicada a los movimientos nacionalistas y revolucionarios franceses generalmente calificados como “neofascistas”. No se trató de movimientos que dejaran una gran huella en la historia política de su país, pero si hay que reconocerles un mérito es que intuyeron los peligros que se cernían sobre los pueblos europeos. Se anticiparon a la invasión de las razas de color que tendría lugar en el último tercio del siglo XX y se aceleraría aún más en el siglo XXI. 

Ahí es precisamente donde radica su valor y su interés. Hemos completado el texto con otros dos trabajos: uno de ellos se debe también a de Filippi sobre Francis Parker Yockey, el doctrinario norteamericano cuyo corazón estaba en Europa. Finalmente, Ernesto Milá ofrece una crítica amplia y razonada al fenómeno neofascista, tratando de explicar sus límites y el porqué no estuvo en condiciones de llegar más allá de donde llegó. Este volumen, por tanto, puede considerarse como una aportación más (en la línea de la Revista de historia del Fascismo no LXXV, dedicado al pensamiento, a la evolución de las ideas de Jean Thiriart y a la gran crisis del neofascismo de los años 60) para la revisión de la trayectoria de las organizaciones herederas del fascismo histórico. 


martes, 9 de agosto de 2022

RHF-79

 

Julius Evola y la Escuela de Mística Fascista

Hasta no hace mucho, la Escuela de Mística Fascista era una iniciativa del Ventennio de la que se sabía muy poco. Se tenía tendencia a pensar que se trataba de una organización muy marginal dentro de la estructura del Partido Nacional Fascista, que no conto con el apoyo del régimen e, incluso que sus miembros eran “balarrasas”, escuadristas exaltados que añoraban los tiempos del “santo manganello” y del “oleo di ricino”. Y, sin embargo, en sus filas se estaba formando una nueva clase política del Régimen.

La Escuela de Mística Fascista prolongó su existencia de 1930 a 1943. Poco después del inicio de la guerra sus actividades sufrieron la merma de sus mejores efectivos. Demostrando su fe en el fascismo y su “estilo místico”, sus miembros, alistados como voluntarios, se destacaron en las misiones más peligrosas. Muchos de ellos, incluido su director, murieron en combate.

Julius Evola fue uno de los “maestros” de esta institución. Dado el desconocimiento en España de la Escuela de Mística Fascista, hemos considerado necesario publicar tres artículos introductorios, antes de traducir el texto esta obra publicado en 2009 por la Fundación Julius Evola como Quaderno di testi evoliani nº 44.



sábado, 2 de julio de 2022

RHF-78

 

FASCISMOS SUIZOS

del “frontismo al neo-fascismo”


El fascismo suizo fue especial por varios motivos. En primer lugar, por la propia naturaleza de la Confederación Helvética en donde conviven distintas familias lingüísticas, cada una de las cuales demostró sus preferencias doctrinales en los años 20 y 30: hacia el nacionalismo maurrasiano, primero, para luego derivar hacia un “fascismo nacional suizo” (con Georges Oltramare y su Union Nationale) en los cantones francófonos; un nacionalismo que tenía al fascismo italiano como modelo, especialmente en el cantón Tesino y en parte de la zona francófona (la Federación Fascista Suiza del coronel Fonjallaz); y, finalmente, el fenómeno “frontista”, presente sobre todo en los cantones germánicos e inspirado en el modelo alemán. 

Pero, además, el caso suizo es particularmente curioso por las buenas relaciones que mantuvo el gobierno de aquel país con Italia, Alemania y España, durante los años de la guerra mundial, contrariamente a cómo trató a las anteriores organizaciones mencionadas, que resultaron prohibidas en 1943 y sus líderes procesados y encarcelados.

Se daba, así mismo, la circunstancia de que el propio Mussolini en sus años de juventud había residido durante un tiempo en Suiza, sobreviviendo como trabajador y luego como agitados político. Conocía perfectamente la psicología suiza y los resortes de su mentalidad. Hitler también había viajado a Suiza en 1923, poco antes del golpe de Múnich. Esto, por lo que respecta al pre-fascismo. Tras 1945, Suiza fue el refugio de algunas iniciativas neo-fascistas centradas en la figura de Gastón Amaudruz y su organización, el Nuevo Orden Europeo. 

Todos estos jalones son los que vamos a seguir en este dossier sobre los fascismos suizos, cuya conclusión  (que no hemos podido incorporar por falta de espacio) incluiremos en el próximo  volumen.  

RHF-77

 

El Cine del franquismo (1939-1975) Un cine a reivindicar

La crítica progresista ha escatimado al pueblo español la mayor parte del cine filmado en nuestro país entre 1939 y 1975 que hoy parece reducido a las “tres B”: Berlanga, Bardem, Buñuel. Sin embargo, durante aquellas décadas, en medio de indecibles dificultades -especialmente en los veinte años posteriores a la finalización de la Guerra Civil- se produjeron en España películas de indudable calidad dirigidas por cineastas próximos al régimen. A estas producciones y a estos directores hemos querido dedicar este número monográfico. Para ello, hemos comenzado describiendo los distintos “momentos” que tuvo el franquismo para comprender cómo fue el cine que se elaboró en cada uno de ellos. Posteriormente, hemos pasado a analizar los distintos géneros que se produjeron y las películas más significativas. Nos llevaremos algunas sorpresas, tanto por la temática como por la calidad y la variedad temática del cine producido que, por si misma, invalida la tesis de la crítica progresista. Mientras elaborábamos este dossier ha surgido el proyecto de construir una web que pase revista a las 500 películas más significativas producidas en aquellos años y que pueden servir como complemento de estas páginas. La primera concreción de este proyecto puede encontrarse en http://2f-francofilms,blogspot.com  


RHF-76

 

FASCISMOS GRIEGOS de Metaxas a Amanecer Dorado

El nombre de Amanecer Dorado, en su momento, fue un vendaval inesperado que cayó sobre la política griega. Inicialmente, el “sistema” no lo previó. Era imposible que, después de más de medio siglo de propaganda anti-nazi, un partido cuya dirección se había inspirado en la experiencia del NSDAP, pudiera alcanzar resultados electorales de dos dígitos. En 2019, el fenómeno había sido conjurado gracias a iniciativas que movilizaron a la clase política tradicional, al aparato judicial-policial y a los medios de comunicación. En 2020 los dirigentes de AD entraron en prisión para cumplir duras condenas judicialmente poco justificadas. Asunto resuelto...

Pero el fascismo no era algo nuevo en Grecia. Desde los años 30, siempre existió en el país helénico, una corriente de simpatía organizada hacia el nacional-socialismo alemán (que, a su vez, deparaba admiración hacia Hélade). Fueron también muchos los que optaron por colaborar con los alemanes (el Reich ocupó Grecia para evitar que los ingleses se hicieran con el país) durante la guerra y existió, también, una “colaboración armada” contra los comunistas. Luego, en la postguerra no faltaron movimientos neo-fascistas. Y, finalmente, durante los siete años de gobierno militar, se habló de cierta forma de “fascismo castrense”.

Alfonso de Filippi, ha reunido material sobre todas estas fases históricas de los fascismos griegos y lo presenta en este dossier monográfico.


miércoles, 20 de abril de 2022

RHF-75

 

Joven Europa y Jean Thiriart en la gran crisis del neo-fascismo de los años 60

El autor de estas líneas, se nutrió de la obra del “primer Thiriart” en su juventud. Su caso fue como el de otros miles de neo-fascistas europeos de los 60, deslumbrados por los nuevos planteamientos del autor belga. La obra de Thiriart fue un intento de adaptación del neo-fascismo a los tiempos de la postguerra. Y fracasó.

Aquellos planteamientos eran hijos de una época. Thiriart los fue rectificando, a medida que la realidad demostraba que no tenían impacto suficiente en la opinion pública. De hecho, a medida que rectificó más y más, su movimiento se fue empequeñeciendo hasta desaparecer.

En toda Europa tuvieron lugar reflexiones similares en esa época y todas condujeron intentos frustrados y así hay que considerarlos en el siglo XXI. El gran drama de Jean Thiriart y de los que, como él, quisieron renovar este espacio político, es que, los tiempos nuevos no daban lugar para experimentos de este tipo. Los adversarios eran demasiado fuertes como para poder elaborar y aplicar una estrategia realista que permitiera alcanzar éxitos. Una estrategia así, simplemente, no existía, ni era posible elaborarla.

Sesenta años después de los primeros pasos emprendidos por Thiriart, tratamos de reconstruir aquella época, sus rasgos, sus aciertos y errores, poniendo especial énfasis en la crítica a algunas “leyendas” y malentendidos sobre Jean Thiriart y su movimiento



viernes, 24 de septiembre de 2021

El Fascismo explicado a mi generación. Evariste de Saint-Ange

 

El autor (anónimo francés) explica su particular visión del fascismo, de lo que fue y de lo que implica ser fascista en nuestros días. Y lo hace orientando su explicación ahcia los jóvenes. El lenguaje que utiliza es el de las nuevas generaciones y enfoca la exposición desde el punto de vista de la doctrina de los fascismos, pero adaptada para explicar algunos fenómenos propopios de la modernidad. En realidad, el autor da relieve a algunos elementos de la "doctrina tradicional", incorporándolos de manera explícita a la doctrina del fascismo. Se trata de una obra polémica que no dejará indiferente: para algunos se tratará de una visión personal y particular del autor, para otros de pura provocación intelectual y los habrá que verán en estas páginas una herramienta para comprender, tanto lo que fue este movimiento histórico como para juzgar la modernidad.

 

RHF-74



Los responsables del desencadenamiento de un conflicto son, así mismo, responsables de todos los excesos cometidos por todas las partes, durante su desarrollo. Y, desde luego, las responsabilidades sobre el inicio de la Segunda Guerra Mundial no se depuraron en los Procesos de Nuremberg. Cuando unos y otros se empeñan en discutir sobre el Holocausto o sobre los bombardeos a poblaciones civiles, sobre limpiezas étnicas y sobre masacres, nos olvidamos de quiénes comenzaron y quiénes quisieron el conflicto. Es a ellos a los que cabe atribuirles las responsabilidades de las carnicerías posteriores. Este dossier de 240 páginas de la Revista de Historia del Fascismo, responde a esta cuestión. Si nos hemos preocupado por esta cuestión es porque el inicio de la Segunda Guerra Mundial supuso el fin de los fascismos. 

 

lunes, 6 de septiembre de 2021

"EL CORAZÓN DE MACIÀ", La novela sobre el "PROCÉS" Independentista. Entrevista con el autor

Novela negra salpicada de humor e ironías. Dos investigaciones paralelas emprendidas por un matrimonio de periodistas. Ella centrada en los años 20 y en la figura de Macià, obsesionada por el ritual fúnebre en el que se le arrancó el corazón. Él tratando de penetrar en el santo de los santos del independentismo del siglo XXI. Las dos investigaciones terminan convergiendo en un punto: el irracionalismo de ayer y de hoy, sello característico de todo nacionalismo. Tal es la temática de la novela de Ernesto Milá, El corazón de Macià.


jueves, 12 de agosto de 2021

RHF-73

Werwolf. 

La resistencia armada nacional-socialista contra la ocupación alemana (1945-1949) 


Este Dossier presenta un breve estudio sobre el origen y los tres períodos históricos del Werwolf (el mítico-tradicional, el derivado de los Freikorps y el organizado en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial como respuesta a la ocupación aliada de Alemania). Esta última experiencia, tuvo una dimensión practicamente desconocida hasta hoy.

Estuvo motivada por el lealismo, por el deseo de liberación nacional que siguió manteniendo aquella parte de la población alemana que se mostró impermeable a los procesos de “desnazificación” y que ansiaba venganza por los bombardeos de terror contra la población civil. Estuvo compuesta, esencialmente, por miembros de las Waffen-SS y de las Hitler Jugend. Apenas existen fuentes de información sobre el tema y las existentes aun siendo incompletas, delatan que esta resistencia tuvo más alcance del que generalmente suele aceptarse. Se sabe que este movimiento de resistencia se prolongó durante un lustro después de la rendición incondicional exigida por los aliados. Hemos añadido la traducción del Manual de Operaciones del Werwolf, a partir del ejemplar depositado en la Biblioteca del Congreso de los EEUU



 

Dominique Venner. Combates por la Historia: Artículos y editoriales de L'Enquête sur L'Historie (1991-1999)

 

Entre el invierno de 1991 y febrero de 1999, se publicaron una treintena de números de la revista Enquête sur l’Histoire. Inicialmente trimestral y luego bimestral, se trató de una revista de amplia difusión que prefiguraba lo que luego sería la Nouvelle Revue d’Histoire que dirigió Venner desde 2003 hasta su muerte en 2013. Hemos seleccionado los editoriales escritor por Dominique Venner y los artículos y entrevistas que publicó en Enquête sur l’Histoire. 

La selección nos indica cuáles eran los temas preferidos de Venner que trató con una pluma siempre ágil y objetiva que dice mucho sobre sus convicciones políticas: las relaciones franco-alemanas, restablecer la verdad histórica sobre algunos personajes discutidos y discutibles, explicar la decadencia de Europa y dar cancha a algunos intelectuales que formaron su espíritu y sus criterios (como también formaron los de toda una generación de europeos): Ernst Jünger, Ernst von Salomon, la revolución conservadora, losfreikorps, la gesta de los ejércitos “blancos”, la depuración que siguió a la ocupación americana de Francia en 1944-45, el colonialismo, la guerra de Argelia, aquella masacre que fue la “revolución francesa”, los hitos en la formación de los Estados Unidos y del Quebec...



jueves, 17 de junio de 2021

RHF-72


Cuanto más lejano es un marco antropológico y cultural, más exóticas resultan las características del fascismo que allí prendió. El Líbano, es desde la antigüedad, un cruce de caminos y una de las puertas de Oriente. Pierre Gemayel, fundador de las Falanges Libanesas (Kataeb, utilizaremos  indistintamente ambos nombres en francés y árabe para referirnos a este movimiento) lo definió acertadamente como “un país, dos culturas”. Hacía alusión a la cultura cristiana y a la cultura árabe. De hecho, si hay un país en el que se demuestran las dificultades de convivencia entre ambas culturas, ese país es el Líbano. La guerra civil de los años 70, así lo evidencia.

De hecho, en la tierra del Líbano florecieron, no uno, sino dos fascismos: el de matriz cristiana encarnado por las Falanges y el generado por sectores panarabistas, representado por el Partido Socialista Nacional Sirio. Ambas formaciones siguen existiendo en la actualidad y hasta no hace mucho eran enemigas irreconciliables.



Sin embargo, los primeros militantes de las Falanges se pusieron en marcha con dos objetivos: la unidad del país, por encima de las confesiones religiosas y la independecia nacional como entidad específica en Oriente Medio. Pero, desde muy temprano no pudieron evitar convertirse en la expresión política de la comunidad  cristiana libanesa. Y lo pagaron con sangre en las cuatro etapas en la vida y evolución de este movimiento: 

viernes, 11 de junio de 2021

Las otras Falanges. Los reflejos de Falange Española en el mundo

 

A partir de 1934, el nombre de Falange Española supuso una “tercera vía” para el fascismo genérico en el mundo, tras la “vía alemana” y la “vía italiana”. 

El hecho de que se tratara de un movimiento en el que no había dudas del catolicismo de la inmensa mayoría de sus miembros, y el prestigio adquirido por el movimiento fundado por José Antonio Primo de Rivera en todo el mundo gracias a su combatividad anticomunista, facilitó que en Bolivia, en Polonia, en Chile y en el Líbano aparecieran movimientos que asumieron el nombre de “Falange” y que, en buena medida estaban inspirados por ella y adaptados a las características de cada uno de estos países. 

En los números 66, 67, 70 y 72 de la Revista de Historia del Fascismo hemos elaborado dossiers sobre cada uno de estos movimientos que presentamos reunidos en un solo volumen.



jueves, 6 de mayo de 2021

RHF-71

 

En 2021 se cumple el 60o aniversario de la publicación de Cavalcare la Tigre, una obra que todavía hoy tiene resonancias y cuyo campo de aplicación excede a los movimientos que aún hoy se reclaman “fascistas”. Su autor, Julius Evola, nunca fue “fascista”, es más, realizó una crítica al fascismo (Il fascismo visto dalla Destra), a pesar de que conoció personalmente a Mussolini (también se encontraba presente en el Cuartel General de Hitler -ver foto- cuando el Duce llegó tras ser liberado por los comandos especiales de Otto Skorzeny), sin em- bargo, tiene perfecto derecho a figurar en esta revista por dos motivos: colaboró con la República Social Italiana, cuando todo estaba perdido y era imposible hacerse ilusiones sobre el final de la guerra; y, en la postguerra, se convirtió en la referencia para varias generaciones de neo-fascistas.Hemos traducido esta obra de la primera edición italiana (Citazioni, Ed. Volpe, Roma), publicada a principios de los años 70. Es un pequeño volumen que nos ha acompañado allí a donde la vida nos ha llevado. Hoy, las portadas, las primeras páginas y los índices se han perdido y el volumen, deshilachado y maltrecho por el tiempo, sigue ocupando un lugar destacado en nuestra biblioteca y en nuestro corazón. La falta de tiempo, nos había impedido traducirlo antes. Lo hemos acompañado de una Prefacio publicado por Gianfranco de Turris, presidente de la Fundación Julius Evola, escrito para una de las ediciones francesas de esta obra.Lo que el lector va a encontrar en las páginas que siguen no es, exactamente, nada que tenga que ver con la “historia del fascismo”, pero sí con una parte de las ideas que el fascismo encarnó en la primera mitad del siglo XX. Evola nos enseñó que las ideas fascistas solamente tenían valor en la medida en que representaban, para el hombre del siglo XX, ideas y valores de “siempre”, presentes en nuestra gran Tradición occidental. Por eso lo hemos incluido en esta colección. 


El Fascismo que fue y el que podría volver a ser: "Transfascismo" para el Siglo XXI


INTRODUCCIÓN El paradigma español: LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA EN EL MOMENTO ACTUAL Primera Parte. ¿QUÉ FUERON LOS FASCISMOS?Situando el problema: 1. El fascismo como fenómeno mundial2. El fascismo como fenómeno multiforme 3. El fascismo como respuesta a la inestabilidad posterior a la Primera Guerra Mundial 4. El fascismo como forma radical de anticomunismo5. El fascismo medido por sus resultados: los dos tiempos del fascismo. Los elementos doctrinales comunes de los fascismos Hacia una definición integrada del fascismo Segunda parte. DESCRIPCIÓN DEL “CAMPO DE BATALLA”2020 - 2050: así serán los próximos 30 añosTercera Parte. TRANSFASCISMO PARA EL SIGLO XXI Introducción: Transfascismo, exigencias y límitesCondición básica para una nueva forma de fascismo Cuadro resumen¿Qué se salvará del viejo fascismo y qué se incorporará?El transfascismo en el ecuador del siglo XXI Introducción: Movimiento, agitación, propaganda, organización y fuerza social.La definición de una estrategia.



Estudios Evolianos nº 2 - otoño 2020: Introducción a Evola. Evola, Guénon y el Cristianismo. Ciclología Bíblica y Metafísica de la Historia


Hemos recuperado tres textos que nosotros mismos tradujimos en la primera mitad de los años 80. Resulta curioso que, desde entonces, en distintas ocasiones, estos textos se han reeditados y reproducidos, tanto en papel impreso como en innumerables webs, sin preocuparse siquiera de rectificar los errores, algunos de construcción de las frases, de sintaxis, otros de bailes de letras e, incluso, alguno de traducción.Es por ello que hemos decidido dedicar unas horas a la revisión, la corrección y la rectificación de los errores de traducción, así como al añadido de notas que hagan más fácil y fluida su lectura.Vaya por delante que albergamos la mayor simpatía hacia esos tres textos, escritos en los años 70. El primero, la IntroduccIón a Evola fue un escrito que leímos en un momento dramático para España, la transición y, casi podríamos decir, en el fragor de la lucha política, cuando ni siquiera había tiempo para depurar ideas. Por entonces solamente habíamos leído la “obra política” de Evola, así como alguna “obra técnica” y todavía desconocíamos el Rivolta contro il mondo moderno. El texto de Baillet nos ayudó a entender la concepción evoliana de la Luz del Norte y el planteamiento global de su pensamiento.....


jueves, 18 de febrero de 2021

Evola y el III REICH. Evola y el NeoFascismo

 

Las relaciones y los proyectos de Julius Evola en Alemania (1930–1945)

Quienes lo tienen más claro son los grupúsculos neonazis que en sus webs suelen deparar a Julius Evola un odio indisimulado. El problema aparece en la medida en que Evola

mantuvo relaciones con la cúpula del III Reich, escribió varias obras sobre el tema racial y, así mismo, mantuvo contactos con Mussolini y con altos dignatarios del nacionalsocialismo y del fascismo, como los tuvo con otros líderes fascistas europeos en especial con Corne- liu Zelea Codreanu. Evola se movió –y esta es la realidad– en círculos periféricos al fascismo, nacional e internacional, y al nacional–socialismo, aun sin ser ni fascista, ni nacional–socialista. Y esto genera, especial- mente en lo relativo a III Reich, cierta polémica y una no desdeñable dosis de confusión para quien no está familiarizado con la materia. Aclararla es la intención de este ensayo.